¿Qué es y para qué sirve el Business Intelligence?
Microsoft Power BI es una solución de Business Intelligence que permite unir diferentes fuentes de información, agruparla y trabajarla, con el objetivo de analizar los datos de tu negocio, presentarlos a través de paneles e informes, y que estos puedan ser consultados de una manera muy ágil, atractiva e intuitiva.
Además, puedan ser compartidos por muchos usuarios de una misma empresa u organización. De esta forma, Directores Generales, Financieros, de Marketing, Administrativos y Comerciales, puedan disponer al instante de información sobre sus negocios en tiempo real.

Power BI
- Cuadro de mandos financiero
- Cuadro de mandos retail
- Cuadro de mandos agrícola
- Cuadro de mandos industria
- Cuadro de mandos gestión de stock
- Cuadro de mandos real estate
- Cuadro de mandos transporte
- Cuadro de mandos RRHH
- Cuadro de mandos distribución
¿Cómo lo hacemos?
Todos nuestros proyectos se realizan totalmente Ad Hoc para cada uno de nuestros clientes, identificando sus necesidades y dando un trato cercano y personalizado
Esta fase consiste en realizar un análisis de las necesidades de la compañía, tanto actuales como futuras. Asimismo, habrá que realizar una análisis detallado de la arquitectura de datos actual y necesaria.
Entre otras, comprende las siguientes tareas:
- Identificación del problema.
- Preguntas sobre el negocio.
- Requisitos (indicadores, info) y alcance de la solución (un departamento, general).
- Arquitectura de datos actual.
- Arquitectura propuesta.
- Fuentes de información disponibles.
- Descripción de datos.
- Selección de campos útiles.
- Verificar calidad del dato.
Todos los fallos cometidos durante esta fase son los más costosos de rectificar.
Esta fase consiste en diseñar un modelo de datos que de soporte a cada uno de los indicadores e información que se vaya a incluir en el reporte.
Entre otras, comprende las siguientes tareas:
- Identificación de entidades.
- Selección de campos útiles.
- Tablas descriptivas vs tablas Facts.
- Diseño del modelo relacional.
- Desnormalizando el modelo de datos.
- Creación del modelo dimensional.
Una implementación incorrecta del modelo de datos llevará a la creación de indicadores más complejos y que requieran de programación menos sencilla y eficiente.
Esta fase se realizan todas las transformaciones necesarias para implementar de manera física el Data Model diseñado en la fase 2.
Extract
Debemos pasar toda esa información que se encuentra en un entorno de captación de datos a un entorno que se base en el análisis de este. Este proceso nos permite importar información de múltiples fuentes de datos para unificarla a un mismo modelo y poder crear relaciones.
Transform
Cuando importamos los datos, lo más probable es que estos no estén “limpios”. Es decir, no se encuentran en estado de ser analizados ya que están desorganizados.
En esta segunda fase del proceso es cuando podemos transformar estos datos y modelarlos con el fin de dejarlos listos para un posterior análisis.
Load
En esta última fase ya es cuando cargamos los datos a un modelo para poder trabajar sobre ellos y empezar a visualizar su comportamiento. Eso no significa que, si lo necesitáramos, no pudiéramos volver al paso anterior.
Entre otras, comprende las siguientes tareas:
- Estructura de almacenamiento.
- Conexión a orígenes de datos.
- Procesamientos de datos.
- Carga de tablas.
- Creación de relaciones.
- Creación de medidas.
El objetivo principal debe ser optimizar los pasos aplicados, lo que ayudará de manera muy significativa a que el procesamiento de datos sea más eficaz.
Esta fase consiste en realizar la formación necesaria para que todos los usuarios finales del cuadro de mandos conozcan fielmente los apartados de los que consta el mismo, puedan realizar de forma independiente las funciones básicas (propio uso del cuadro de mandos, segmentación de datos, exportación de archivos, entre otras).
Además, se programarán las actualizaciones del cuadro de forma automática, con la periodicidad que se requiera, y se hará un seguimiento durante los primeros días desde su publicación.
Entre otras, comprende las siguientes tareas:
- Gestión de usuarios.
- Formación de usuarios.
- Programar actualizaciones automáticas de las bases de datos.
- Seguimiento de las primeras actualizaciones.
- Feedback por parte de los usuarios en el uso.
- Si aplica, ajuste de visualizaciones o indicadores, para mejorar la experiencia de uso.
El trabajo durante esta fase también requiere de implicación por parte de la compañía, sobre todo de forma activa en el feedback en cuanto a la experiencia de uso, para que determinadas mejoras puedan realizarse antes de la finalización del Proyecto.
Esta fase consiste en la creación de las medidas y cálculos necesarios con lenguaje DAX, y las respectivas visualizaciones para la estructura final del reporte.
Entre otras, comprende las siguientes tareas:
- Mockup del reporting.
- Estructura funcional del reporting.
- Establacer KPIs.
- Visualizaciones.
- Verificar resultados.
El trabajo durante esta fase requiere de implicación por parte de la compañía, ya que será el usuario final y es fundamental que se sienta cómodo con la estructura general y la información específica que se incluye en el reporte.
¡Contáctanos!
Si tienes cualquier duda en relación a nuestros servicios o quieres saber más sobre la firma, no dudes en ponerte en contacto con uno de nuestros/as especialistas.
Más información