¿Quieres conocer el crecimiento, continuidad y oportunidades para los socios/as en M&A?
¡Regístrate en nuestro seminario!
Adobe Stock 1113616818

El panorama mundial de la regulación del tiempo de trabajo: Un análisis comparativo

Daniel López 28 abr 2025

Un cambio de paradigma: la reforma del horario laboral en España en contexto

España está a punto de redefinir su normativa sobre el tiempo de trabajo, reavivando el debate sobre cómo los países regulan las horas máximas de trabajo y los períodos de descanso obligatorios. Si bien la mayoría de los países imponen algún tipo de restricción sobre las horas laborales semanales y diarias, los detalles varían ampliamente en función de la estructura económica, los movimientos laborales históricos y las actitudes culturales hacia el equilibrio entre la vida laboral y personal.

Para las empresas que gestionan la movilidad internacional de empleados, comprender estas diferencias es fundamental, no solo para cumplir con la normativa, sino también para estructurar paquetes retributivos competitivos y gestionar eficazmente plantillas globales.

Para aportar una perspectiva basada en datos, hemos realizado un estudio comparativo sobre las horas máximas de trabajo en varias economías clave. Nuestras fuentes principales incluyen:

  • conocimientos de primera mano del Comité de Movilidad Global de Baker Tilly International, que reflejan interpretaciones expertas de las leyes laborales locales.
  • fuentes oficiales gubernamentales, incluidos códigos laborales nacionales y regulaciones internacionales.

A continuación, analizamos las horas máximas legales de trabajo (tanto semanales como diarias) y los períodos de descanso obligatorios en una selección de jurisdicciones clave.

Horas máximas de trabajo y períodos de descanso: una comparación global

Si bien las normas laborales internacionales, en particular las establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), promueven límites razonables de jornada laboral, la legislación nacional sigue siendo altamente diversa. Los siguientes datos comparativos destacan tendencias clave y diferencias relevantes.

Europa: armonizada pero diversa

La Directiva Europea sobre el Tiempo de Trabajo establece un límite semanal de 48 horas (incluidas las horas extra), promediado en un período de referencia, impone 11 horas de descanso diario y exige al menos un día completo de descanso por semana. Sin embargo, la implementación a nivel nacional varía significativamente.

  • Francia – la semana laboral de 35 horas actúa como umbral para las horas extra, pero el máximo legal sigue siendo de 48 horas, con un límite diario de 10 horas.
  • Alemania – la semana laboral estándar es de 40 horas, ampliable a 48 horas con horas extra, y un límite diario de 10 horas.
  • Reino Unido – los empleados pueden optar por no estar sujetos al límite de 48 horas, lo que permite una mayor flexibilidad, aunque se mantienen las regulaciones sobre los períodos de descanso.
  • Suiza – aplica una semana laboral de 45 horas, ampliable a 50 horas en ciertas industrias.

Norteamérica: libertad frente a protección

  • Estados Unidos – no existe un límite federal sobre las horas de trabajo. Los empleadores deben pagar horas extra por encima de las 40 horas semanales, lo que actúa como un disuasivo normativo, pero no se exigen períodos de descanso diarios o semanales.
  • Canadá – adopta una semana laboral estándar de 40 horas, con un máximo de 48 horas incluyendo horas extra.

Asia: estructurada pero exigente

  • Singapur – los límites legales de horas de trabajo solo se aplican a ciertos empleados bajo la Parte IV de la Ley de Empleo (trabajadores manuales y algunos no manuales). Ejecutivos y profesionales están exentos.
  • Japón – impone una semana laboral de 40 horas, con horas extra permitidas hasta 45 horas al mes.
  • China – la semana laboral estándar es de 40 horas, ampliable a 44 horas en algunos casos.
  • India – mantiene un límite semanal de 48 horas, con regulaciones estrictas sobre las horas extra.

Australia y América Latina: políticas en evolución

  • Australia – una de las semanas laborales estándar más cortas con 38 horas, permitiéndose horas extra razonables.
  • Brasil y América Latina – muchos países mantienen una semana de 44 horas con requisitos estrictos de descanso semanal.

Perspectiva global: ¿una transición hacia la flexibilidad?

Mientras España considera reducir la jornada laboral, las tendencias globales se inclinan hacia la flexibilidad más que hacia límites rígidos. Algunos países aplican topes estrictos a las horas de trabajo y períodos de descanso obligatorios, mientras que otros dependen de la discreción del empleador y de la compensación por horas extra.

Para las empresas involucradas en la movilidad global, este panorama en evolución plantea consideraciones clave:

  • Asegurar el cumplimiento de las normativas locales para mitigar riesgos legales.
  • Adaptar los contratos laborales y beneficios para seguir siendo competitivos en distintos mercados.
  • Comprender las diferencias regionales en las leyes laborales para optimizar las asignaciones internacionales y la planificación de la fuerza laboral.

El debate sobre la regulación del tiempo de trabajo está lejos de concluir. La pregunta sigue siendo: ¿seguirán más países el ejemplo de España o continuará el mercado global priorizando la flexibilidad frente a las limitaciones rígidas?

¿Tienes alguna pregunta?
Baker Tilly en el mundo
$5,62 bn
ingresos mundiales
143
territorios
698
oficinas
43.515
Profesionales

Publicaciones

Artículo
Por Audrey De Bevere, Baker Tilly (Netherlands) • 24 abr 2025
Artículo Sostenibilidad (ESG)
Jordi Martínez • 22 abr 2025
Artículo Fiscal y Legal
Mª Ángeles Mariñas • 21 abr 2025
Artículo Transacciones
Víctor Cabero • 16 abr 2025
Artículo Fiscal y Legal
Marcela González • 14 abr 2025
Newsletter de Baker Tilly
Conoce las últimas novedades que pueden afectar a tu empresa
Suscríbete