
Las empresas familiares lideran el mercado M&A en España en 2025
El mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en pymes ha mantenido un ritmo de crecimiento positivo en Europa durante el primer semestre de 2025, pese a las turbulencias macroeconómicas provocadas por el retorno de Trump al poder en EE.UU. y los conflictos en Gaza y Ucrania.
Aunque se ha observado una ligera caída en el número de operaciones, esta se compensa con un aumento del valor medio de las transacciones, reflejando una tendencia hacia operaciones más estratégicas y de mayor volumen, descartando cada vez más las adquisiciones de empresas con márgenes más ajustados.
En España, se cerró el 2024 con un incremento del 8% en este tipo de operaciones respecto al ejercicio anterior, según datos de TTR Data (Transactional Track Record). El crecimiento positivo de la economía española durante el primer semestre del 2025, por encima de la media europea, ha supuesto un mayor interés por parte de los inversores. En especial destaca el sector industrial y el de la salud.
En 2023, el 43% de las operaciones de fusiones y adquisiciones en España se centraron en empresas familiares, superando al capital riesgo (26%) y a las corporaciones industriales (19%), según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta no es una tendencia pasajera, sino una tendencia sólida que se mantendrá en 2025.
Por una parte, el 27% de los propietarios de empresas familiares planean realizar adquisiciones, mientras que el 29% se inclina por alianzas estratégicas. Esta dinámica refleja un cambio de mentalidad: menos conservadurismo y una visión más progresista. Por otro lado, el mayor obstáculo sigue siendo la sucesión. Según el Instituto de la Empresa Familiar (2025), el 70 % de las empresas familiares de primera generación carecen de un plan de sucesión definido. Esto pone en peligro su continuidad más allá del fundador y abre las puertas a más operaciones de M&A.
Según la Universidad de St. Gallen, en su Índice Global de Empresas Familiares 2025, advierte que solo el 30% de estas empresas sobreviven a la transición a la segunda generación. La falta de alineación entre la gestión familiar y la gestión profesional puede afectar directamente las operaciones diarias y obstaculizar hasta un 30% de la actividad empresarial.
Este entorno emocional y estructural convierte cualquier proceso de fusión y adquisición en una decisión compleja. No se trata solo de crecimiento o salida, sino de redefinir el rol de la familia, profesionalizar la gobernanza y evitar conflictos internos.
Para el segundo semestre del año, los nuevos acuerdos arancelarios de julio 2025 y su consecuente estabilización económica favorecerán la dinámica positiva del sector de fusiones y adquisiciones. La búsqueda constante de innovación, la necesidad de rentabilidad en nuevos mercados y la continua concentración en sectores estratégicos, seguirá impulsando también las operaciones corporativas.